.
El 'Bhagavad-Gita', que narra una historia con Krishna, forma parte de esta extensa obra: "El Mahabharata".
La filosofía india y su sistema de deidades se asemeja un tanto al sistema de dioses griegos, donde todo es divino y todo se mueve en una especie de estado celestial, donde lo divino está presente en la vida cotidiana, aquí y ahora. Este aspecto se ha seguido perpetuando, en términos generales, en la cultura india hasta la actualidad. 'Dios' (Brahman, Energía Universal...) es todo y está presente en todas las cosas y los distintos dioses son formas más cercanas para tratar con 'Brahman', con lo Inasible e Inexpresable para mucha gente.
(B B)
En la actualidad la mayoría de los hindúes 'creen' que narra hechos reales
 sucedidos en febrero del 3102 a. C., y que 'fue' puesto por escrito por 
Viasa y Ganesh poco después. 
Esta tradición se basa en los 
cálculos astrológicos del astrónomo indio Aria Bhatta (476-550 d. C.). 
Dataciones más conservadoras ubican la composición del texto entre el 
siglo VI a. C. (poco después de la aparición del budismo, en la época 
del emperador Ashoka).
Es un texto escrito en idioma sánscrito que se considera clave del hinduismo.
Es
 el segundo trabajo literario más extenso del mundo (después de los 
Cuentos tibetanos de Gesar). El título puede ser traducido como 'la gran
 India', ya que bhārata es un patronímico que significa 'lo que 
pertenece a Bharatá', el rey que se cree 'habría' fundado el reino de 
Bhárata-varsha (varshá: 'país'); Bhārat es también el nombre oficial de 
la India en idioma hindi.
.
